Por Esteban Pedreros
Hace aproximadamente 8 meses comenzó a aparecer la publicidad de un nuevo cómic de Ed Brubaker y Sean Phillips llamado Criminal...
Cuando empecé a coleccionar cómics éstos costaban 300 pesos chilenos (unos 60 centavos de dólar), desde entonces han experimentado una alza sostenida, se han convertido en un pasatiempo caro en el que hay que elegir con pinzas cada revista, para obtener la mejor relación inversión=satisfacción. Llevo unos 8 años encargando cómics USA y hace algún tiempo ya que dejé de comprar cómics traducidos. Por un lado no publican todo, así que puede suceder que aquel personaje que quieras leer no tenga su versión en español, y por el otro, a medida que aprendes otro idioma y puedes darle interpretación propia a ciertas frases, la rigidez de una traducción ajena molesta, sobre todo a alguien obsesivo como yo.
¿Si hay poco dinero, y tanto donde elegir, de qué manera te ayuda revisar el interminable catálogo del previews?
No te sirve mucho, la verdad sea dicha, la cantidad de comics ofertados es enorme y muchas de las revistas son realizadas por autores absolutamente desconocidos para el lector del mainstream super-heróico
Durante varios meses hice críticas semanales de cómics y si alguno de ustedes las seguía, habrán notado que tenía predilección por algunos títulos y entre mis títulos predilectos publicados por Marvel Comics está casi todo lo que hace Ed Brubaker (lo siento Bendis), especialmente Captain America y Daredevil.
Cuando se anunció Criminal pensé que era la oportunidad perfecta de seguir un título desde el comienzo, un título que fuese distinto de la mayoría de lo que leo comúnmente.
¿Vieron el Documental "Super Size Me"?
En él, un tipo se sometía a sí mismo a una dieta de comida chatarra para investigar el efecto que ésta produce en el cuerpo humano, el tipo casi muere. Sin querer comparar los comics de superhéroes con la comida chatarra (aunque a veces sí se asemejan, quizás demasiado), tras algunos años leyendo sólo comics de superhéroes, uno se pone regodeón, quiere algo que estimule un poco más la retina y la cabeza.
Llevo unos dos o tres años buscando revistas que me resulten más novedosas que la típica historia de superhéroes, motivado en particular por mi descontento con las que se publican hoy -tráiganme el bastón, por favor- y Criminal parecía ser algo nuevo, que se distanciaba del género super-heróico y a cargo de un escritor al que conozco desde que trabajaba en Batman en paralelo a Greg Rucka (Detective Comics), quienes en conjunto crearon una de las mejores series ignoradas del DCU, Gotham Central...
Promisorio...
Criminal es una serie que bien podría ser una novela negra moderna, o un filme policial, es un homenaje constante a la novela y cine negro clásicos Norteamericanos, pero guarda más cercanía en tono con películas como "Heat" de Michael Mann. El protagonista es Leo Patterson, un criminal de carrera con una particularidad, no posee antecedentes, a pesar de una vida dedicada al crimen nunca ha sido arrestado, nunca ha estado en la cárcel y a pesar del respeto que recibe en el ambiente criminal, existe cierto consenso en que Leo no sólo es un criminal brillante, es además un cobarde y que ha sido ésta característica la verdadera responsable de su inmaculado prontuario y del mal término de algunos de sus asociados.
Durante el transcurso de la historia vamos conociendo parte del pasado del personaje, es importante leer con atención cada cuadro de texto, porque proporcionan información vital para comprender a Leo y varios datos que no son acompañados de su respectiva viñeta-flashback tienen relevancia en historias futuras de esta serie, sé que suena de perogrullo, pero en general los cómics se leen rápido y uno tiende a retener información que generalmente reviste el carácter de "esencial", información básica para entender la historia en cuestión, son pocas las revistas que requieren una lectura más atenta, que requieren que el lector asocie niveles de información y que a medida que se releen uno va descubriendo pequeñas cosas que antes pasó por alto que le dan un nuevo grado de profundidad a la historia, que la hace aún más disfrutable. Dicho esto, Criminal no es un comic complicado, no hay que descifrarlo, la historia está ahí y cualquiera puede disfrutarla, pero una vez que se hace el esfuerzo de prestar más atención a la historia, a las miradas que dan los personajes, a los pequeños datos que se revelan en una frase o dos, en una foto colgada en algún muro, la historia adquiere una dimensión distinta que recompensa al lector por su dedicación.
Ni bien empieza la historia Leo nos habla de las reglas: "(...) las reglas llegaron después, luego de que mi padre se fuese preso por quebrar su propia regla,. Fue entonces que Ivan me lo explicó, sobre las reglas y cómo ellas te protegen... a veces incluso de ti mismo. Aprendes estas reglas con el tiempo, a través de las duras experiencias, y nunca las anotas, pero nunca las olvidas, son las reglas que te mantendrán libre en el mundo, seguro.", su impulso natural es rechazar la oferta "cuando ha sido fácil robar diamantes", sin embargo Seymour cuenta con la herramienta correcta para hacer que Leo deje atrás su buen juicio y haga lo que se le pide... Greta.
Uno de lo elementos que acompaña la historia es la inclusión de una tira cómica llamada "Frank Kafka, Private Eye", cuyo autor ficticio es Jacob K... ummm... la mayoría de ustedes debiera conocer la novela "El Proceso", o al menos "La Metamorfosis" de Frank Kafka, si es así sáltense el siguiente párrafo, de lo contrario lo siguiente puede que les ayude a comprender la idea detrás de la Tira cómica.
- Comienzo Párrafo Latero -
"El Proceso" es una novela inconclusa y póstuma de Franz Kafka, al igual que la mayor parte de su obra, ya que ésta fue dada a conocer por su mejor amigo, Max Brod, quien desobedeció la voluntad expresa de Kafka en su Testamento, de no publicar sus cuentos y novelas (varios de los cuales destruyó). En ella Joseph K, un ciudadano alemán de clase media, funcionario público en ambicioso y en ascenso, es enjuiciado, condenado a muerte y ejecutado sin llegar a saber nunca de qué se lo acusaba, la novela era una crítica de Kafka al sistema judicial alemán y como lector lo más desconcertante de la obra son las racionalizaciones que hace el protagonista de los incomprecibles e injustos sucesos, y la pasmosa tranquilidad con que acepta su destino al final de la novela, que a su vez tiene varios capítulos extraviados (o jamás escritos) que dificultan su comprensión.
De manera que Frank Kafka -nótese el cambio de "Franz" a "Frank"- Detective Privado, me parece que debe interpretarse como un sujeto superado por las circunstancias, que tal como Joseph K, ignora las razones del acontecimiento de los sucesos que marcan el desarrollo de su vida.
El que el autor del cómic dentro del comic sea "Jacob K", me parece que es una referencia bíblica... Jacob es "Jacobo", Joseph es "José", padre e hijo en la historia del Antiguo Testamento que narra cómo el pueblo judío llegó a Egipto. Aquí me parece simplemente una referencia simple a que Jacob K, es el padre del personaje protagonista de la historia.... no sé si me explico bien, pero a riesgo de aburrirlos dejo hasta aquí las aclaraciones.
- Fin párrafo Latero -
"Frank Kafka, Private Eye" para mi funciona como un subtexto que le da un contexto subjetivo a la situación de Leo dentro de la historia, qué tan enterado está del aspecto macro de la hsitoria, que tan correcta es su comprensión de la información que maneja, etc. Su utilidad dentro de la historia es difícil de descifrar y probablemente no tenga mayor sentido hacerlo hasta que se haya leído una buena cantidad de números de la serie, es en cierta forma similar a la historia de Piratas ("The Black Freighter") que comienza a narrarse en Watchmen, a medida que se aclara el misterio en el que están inmersos los personajes.
Más allá de eso, que es casi una anécdota dentro de la serie (que a veces hasta conviene ignorar), Ed Brubaker va desarrollando una serie de personajes secundarios entrañables, despreciables, patéticos, cínicos, sufridos y a ratos heróicos que contribuyen, tal como debiera ser en la mayoría de las historias, a darle personalidad, profundidad e historia al protagonista, entre ellos destaca Gnarly, el Barman del "Undertow" (que probablemente alguna vez, cuando el letrero funcionaba correctamente se llamó "Undertown"="Ciudad Subterránea"), quien desempeñará un papel importante en la historia y presumo que a la vez servirá como nexo entre los personajes que aparezcan en la serie, el "Undertow", está bajo un pacto de no agresión tácito, el elemento criminal de la ciudad se reune en él, pero toda disputa debe dejarse de lado en su interior.
También es importante la presencia de Ivan, citado ya en el párrafo que traduje sobre las reglas de Leo, un viejo amigo del Tommy, el padre de Leo, y que cuando éste fue a dar a prisión se encargó de cuidar a Leo. Ivan es un viejo, bajo el cuidado de Leo, con problemas de adicción a la heroina y Alzheimer, todo un problema del que Leo no está dispuesto a huir.
Si por un lado la serie cuenta con un gran escritor que además está pasando por su mejor momento, el apartado gráfico no desentona en lo absoluto. El encargado de ilustrar tanto los interiores como las portadas de Criminal es Sean Phillips, quien en estas últimas hace un trabajo brillante creando verdaderos afiches de cine para cada número de la serie, cada portada está pintada por Phillips y tiene la caracteristica de extenderse hasta abarcar la contratapa de cada número ("wraparound"), como podrán apreciar en la galería que cierra este extenso artículo.
Phillips es un dibujante de dilatada trayectoria que junto a Brubaker creaó la aclamada serie "Sleeper" (2 volúmenes de 12 números cada uno, publicados por Wildstorm/DC), y que recientemente adquirió notoriedad ilustrando la serie "Marvel Zombies", para Mavel. Phillips no es un dibujante preciosista ni en extremo detallista, es un tipo que gusta de aplicar gruesos trazos de tinta a sus dibujos buscando crear texturas en la página, algo que notarán al leer las revistas es que las líneas de cada viñeta son hechas a mano alzada por Phillips y que el trabajo de rotulado es de su autoría, dándole a la serie una marcada identidad propia.
Criminal es una obra redonda, compleja, interesante, entretenida, y mejor aún, parece que seguirá mejorando a medida que se desarrolle la historia, cuyo primer arco argumental de cinco números, "Coward", será seguido, tras un breve hiato, por "Lawless", el regreso de un personaje del pasado de Leo.
Si cuentan con tarjeta de crédito existen varias tiendas en Internet que pueden visitar para intentar conseguir Criminal, si son desconfiados pueden recurrir a Amazon, que a partir del 23 de Mayo tendrá a vuestra disposición el Tomo recopilatorio de "Coward" (Criminal 1-5). Si tienen la posibilidad de conseguir los originales no lo duden, cada uno incluye numeosos extras, historias en prosa, comentarios de libros y películas que influenciaron a Brubaker y hasta una mesa redonda donde amigos de Burbaker como Greg Rucka, Matt Fraction, Warren Ellis, Charlie Huston, David Goyer, Patton Oswalt y Charles Ardai, discuten sus películas de Cine Negro favoritas (número 5), extras en los cuales verán citada muchas veces la película "Point Blank" de John Boorman, protagonizada por Lee Marvin.
Compren Criminal... no sé qué más decirles.
Y como lo prometido es deuda, les dejo una galería de imágenes con las portadas de los cinco números de la serie aparecidos hasta hoy:
3 comentarios:
"Jacob K" también sirve como homenaje a Jacob Kurtzberg, el verdadero nombre de Jack Kirby.
"Undertow" puede tener un significado dentro de la historia, la palabra se refiere al retroceso de las olas después de llegar a la orilla.
Los dibujos de Phillips me gustan mucho, todavía no he leido ninguna de sus colaboraciones con Brubaker, pero "Criminal" parece ser una serie que hay que leer.
"Jacob K" también sirve como homenaje a Jacob Kurtzberg, el verdadero nombre de Jack Kirby.
Ni se me pasó por la mente Jack Kirby, gracias por el dato, creo que es muy posible que esté más relacioando que la asociación que había hecho yo.
"Undertow" puede tener un significado dentro de la historia, la palabra se refiere al retroceso de las olas después de llegar a la orilla.
¿La "recogida"?... puede ser, pero me basé en ésta imagen, para hacer mi suposición.
Me parece que luego de la "w" se ve una "N" apagada, como si el letrero se hubiese echado a perder hace muchos años.
Criminal es definitivamente recomendable... éste mes sale el TPB y comienza "Lawless", el segundo arco argumental.
Me falló el HTML en el mensaje anterior.
La imagen está aquí
http://img50.imageshack.us/img50/4559/undertoweo3.jpg
Publicar un comentario